Pasaron 67 años: cuando la Revolución Libertadora batalló contra el peronismo

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el Gobierno cívico-militar (autodenominado como la Revolución Libertadora) firmó el Decreto 4161, el cual prohibió el peronismo (que el año anterior había ganado las elecciones con el 62 por ciento de los votos).

La batalla que se gestó entre las 2 alas militaristas, entre peronistas y aquellos que decidieron combatir aquella ideología personalista. El 16 de septiembre de 1955 se produjo un golpe militar contra el segundo Gobierno de facto del general Juan Domingo Perón, que logró batallarlo y hacerlo a un costado.

Revolución Libertadora
Fueron 2 gestiones cívicas y militares las que llevaron adelante a la Revolución Libertadora.

Este movimiento triunfante fue denominado Revolución Libertadora, y ejerció el Gobierno del país hasta el 1 de
febrero de 1958, a través de 2 Presidentes, los generales Eduardo Lonardi (septiembre a noviembre de 1955) y Pedro Aramburu (noviembre de 1955 hasta abril de 1958). El principal eje fue “desperonizar” al país.

Así trató, ensayando en consecuencia diversos mecanismos para llegar a ese fin, destacándose entre ellos la proscripción del peronismo, la persecución de sus dirigentes y el exilio de su líder. Debe acotarse que la Revolución Libertadora contó con el apoyo de todos los partidos políticos antiperonistas, que se reunieron en un organismo asesor, la Junta Consultiva Nacional, de las fuerzas económicas, tradicionales (Sociedad Rural Argentina, Bolsa de Comercio, Unión Industrial Argentina) y de la gran prensa.

Deja un comentario