Otros Municipios | 08/04

Exclusivo

Afectación en la cobertura de salud a mayores de 75 años: el caso que conmociona en Mar del Plata

El jubilado Alberto Vivas, como muchos otros, estaría siendo abandonado por el Gobierno bonaerense.

En medio de la polémica y el creciente reclamo por una cobertura médica que proteja a los adultos mayores, un concejal de La Libertad Avanza (LLA), Luis Vivas, relató en audios transmitidos su desencanto y la lucha personal y política que atraviesa su familia.

Afectación en la cobertura de salud a mayores de 75 años: el caso que conmociona en Mar del Plata
El concejal de La Libertad Avanza (LLA) en Villa Gesell, Luis Vivas.

La acusación central es que las obras sociales, argumentando protocolos discriminatorios, dejan sin tratamiento a quienes, pese a aportar durante décadas, requieren atención vital tras cumplir los 75 años.

Un testimonio familiar que denuncia un sistema injusto

Luis Vivas expuso que a su padre, diagnosticado de cáncer de próstata a los 75 años, se le negó el acceso al tratamiento de radioterapia.

Según declaró, la obra social argumentó que “pagan ese tratamiento hasta los 75 años” y, al llegar a los 76, justo cuando la enfermedad se confirmaba y la recomendación médica era iniciar la terapia, se le negó la atención por el protocolo establecido.

“Mi papá cumplió 75 años, cumplió con todo. Luego de los estudios y que se detectase la enfermedad, empezaron a dar rayos. Pero la obra social no lo autoriza, en un acto de discriminación”, afirmó el concejal, quien anunció que emprenderán acciones judiciales con el apoyo de un grupo de abogados.

La declaración de Luis Vivas subraya un escenario en el que la burocracia y los protocolos inflexibles parecen anteponer criterios administrativos a necesidades médicas que, a juicio de los afectados, deberían estar al servicio de la vida.

La vivencia dolorosa del paciente y su familia

El relato se completa con testimonios profundamente emotivos. Alberto Vivas, padre del concejal y jubilado marplatense, expresó: “Yo emocionalmente estoy quebrado directamente”, evidenciando el impacto emocional en el hogar.

Mónica, esposa del paciente, detalló los largos y engorrosos trámites. La detección del cáncer ocurrió en una campaña de salud en diciembre, tras lo cual se le indicó una biopsia y otros estudios complementarios.

La demora en la atención se vio agravada por la disponibilidad limitada del urólogo, períodos de vacaciones, feriados y paros, lo que culminó con la pérdida de la ventana terapéutica al cumplirse el límite de 75 años.

Finalmente, a pesar de contar con toda la documentación y tras la espera de un plazo de aproximadamente 10 días, la obra social Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA) rechazó la autorización para la radioterapia, argumentando que su protocolo sólo cubre a pacientes hasta los 75 años.

Mónica denunció además la desconexión entre la política de salud pública y las necesidades de los adultos mayores, subrayando que la situación se enmarca en una política que, en su visión, condena a las personas de cierta edad a enfrentar la enfermedad sin alternativas.

Iniciativas políticas y nuevos actores en la discusión

En un giro que añade mayor complejidad al debate, Leila Gianni, posible precandidata bonaerense por La Libertad Avanza (LLA), ha mostrado interés en el funcionamiento de IOMA, la obra social de los trabajadores de Buenos Aires desde 1957.

La solicitud de información pública de Gianni se centra en la transparencia y el uso de recursos, abordando problemas potenciales como el “vaciamiento” o la depleción de servicios.

Detalles de la Solicitud

  • Tiempos de espera para tratamientos: la petición de Gianni busca esclarecer si los retrasos en la atención podrían estar relacionados con deficiencias en la gestión.
  • Cambios en la cobertura de medicamentos: se solicita información sobre posibles modificaciones en los planes de cobertura, especialmente en tratamientos oncológicos.
  • Pagos a proveedores médicos: se indaga sobre las transacciones económicas realizadas a los proveedores, lo que podría reflejar la sostenibilidad financiera del sistema.
  • Mejoras en la atención digital: la precandidata plantea la necesidad de actualizar los canales de comunicación y gestión, abogando por una atención más ágil y transparente.
  • Reportes de auditoría: su solicitud incluye la revisión de auditorías recientes para detectar posibles irregularidades en el uso de recursos.

Implicaciones políticas

La acción de Leila Gianni sugiere que se posiciona como una voz crítica frente a la actual gestión de IOMA, liderada por Homero Giles, designado por el gobernador bonaerense Axel Kicillof. Esta postura podría ser clave en su campaña política, al evidenciar posibles problemas de financiamiento o de servicios que afectan a una población vulnerable y a largo plazo.

Gianni busca, a través de la transparencia, resaltar deficiencias estructurales que, según sus planteamientos, podrían estar afectando la calidad y la continuidad de la atención médica en IOMA.

¿Qué sigue para la familia y la salud pública?

El testimonio de la familia Vivas, junto con la emergente fiscalización en IOMA por parte de actores políticos como Leila Gianni, abre la discusión en torno a una reforma integral del sistema de salud para adultos mayores.

Con la inminente acción judicial emprendida por la familia y las investigaciones que podrían surgir de la solicitud de información, el caso se erige como un llamado a revisar y actualizar los criterios de atención para una población en crecimiento, que requiere más que nunca un sistema sensible y eficiente.

Mientras la familia Vivas aguarda la respuesta del organismo de salud y se prepara para la batalla en los tribunales, el debate sobre la sostenibilidad y equidad de los servicios médicos para los jubilados promete mantenerse en el centro del discurso público. La lucha por un tratamiento digno y sin discriminación se refuerza con cada voz y cada acción que busca garantizar que, después de décadas de aporte, los adultos mayores no sean dejados al margen del sistema de salud.

Esta nota refleja cómo la conjunción de testimonios personales y movimientos políticos puede poner en evidencia la necesidad urgente de reformas en la cobertura médica para los adultos mayores y en la gestión de los recursos públicos, abriendo un amplio debate sobre derechos, equidad y transparencia en el sector salud.

COMENTARIOS