Economía | Ayer

Datos

Chicharrita del maíz: informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo

Duodécimo informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz realizado del 8 al 24 de enero de 2025.

En el duodécimo informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz), realizado entre el 8 y el 24 de enero pasado, se relevaron 409 localidades argentinas distribuidas en las regiones del NOA, NEA, Litoral, Centro-Norte y Centro-Sur.

En la región del NOA, los valores de presencia de adultos de Dalbulus maidis se mantuvieron estables en comparación con el informe anterior, observándose un incremento en las localidades con categoría de 5 a 20 adultos/trampa.

En el NEA el 57 por ciento de las localidades se encuentran libres de presencia del vector de Spiroplasma, aunque se registró también un incremento (al igual que en el NOA) en las localidades con categoría de 5 a 20 adultos de D. maidis, focalizándose en Chaco y el norte de Santa Fe.

“Estas regiones, endémicas para Dalbulus maidis, presentan en esta época del año condiciones ambientales favorables para su desarrollo. Por lo tanto, ante el riesgo de un crecimiento sostenido en las poblaciones del vector, es esencial implementar medidas preventivas, siempre respaldadas por un monitoreo sistemático”, remarca el informe.

En la región del Litoral, se detectó incremento en el número de localidades con presencia de D. maidis, principalmente en las correspondientes a las provincias de Entre Ríos y Corrientes, con un aumento en las localidades con categoría de 21 a 50 y 51 a 100 adultos de la plaga.

En la región del Centro-Norte predomina la ausencia del vector en la mayoría de las localidades. Sin embargo, se ha registrado un aumento en las detecciones dentro de la categoría de 1 a 4 adultos de D. maidis por trampa, así como un incremento en las localidades clasificadas en la categoría de 5 a 20 adultos de la plaga.

En lo que respecta a la región del Centro-Sur, los valores se mantuvieron similares al período anterior, con más del 97 por ciento de las localidades sin detección de D. maidis en trampas cromáticas adhesivas.

“La coexistencia de maíces tempranos transitando la última etapa del cultivo y tardíos en estas regiones enfatiza la necesidad de intensificar las estrategias de prevención orientadas al desarrollo del vector. Es prioritario concentrar esfuerzos en un monitoreo exhaustivo de los cultivos establecidos para mitigar el impacto del vector y reducir posibles fuentes de infestación en los cultivos tardíos que se encuentran en fases vegetativas iniciales”, señala el informe.

“En aquellas zonas donde se ha implantado maíz, es crucial intensificar el monitoreo de D. maidis. Además del uso de trampas cromáticas adhesivas, se debe realizar una inspección directa sobre el cultivo. Enfatizamos que las trampas cromáticas adhesivas y las inspecciones directas sobre el cultivo son herramientas que se complementan, permitiendo una detección más eficaz de los adultos de D maidis”, añade.

La Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz es una iniciativa impulsada por la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Cámara de sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), y el Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Los objetivos perseguidos con la Red Nacional de monitoreo son informar sobre la captura con trampas cromáticas adhesivas de los adultos de D. maidis en diferentes regiones productoras del cultivo de maíz en Argentina y sobre el porcentaje de la infección estacional de los adultos de D. maidis a Corn Stunt Spiroplasma (CSS), que estará a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA-CICBA.

COMENTARIOS