
Información general | Ayer
Tecnología
La nueva era de las búsquedas: la IA desafía a los motores tradicionales
Aunque Google sigue liderando en volumen, los modelos de lenguaje como ChatGPT, Gemini o Claude están cambiando la forma en que buscamos información en Internet.

Durante más de 20 años, buscar en Google fue una rutina casi automática para millones de personas. Sin embargo, un cambio silencioso pero profundo está ocurriendo: cada vez más usuarios están reemplazando las búsquedas tradicionales por consultas a modelos de inteligencia artificial conversacional.
Herramientas como ChatGPT, Perplexity AI o Copilot no solo están ganando popularidad, sino que están cambiando el propio concepto de búsqueda en línea.
En lugar de recibir miles de enlaces y decidir cuál explorar, hoy muchos usuarios prefieren una respuesta directa, contextualizada y escrita en lenguaje natural. Según datos de Similarweb (2025), en marzo de este año los chatbots de IA registraron 233 millones de visitas diarias, mientras que los buscadores tradicionales acumularon 5500 millones.
Aunque aún hay una gran diferencia, el tráfico de los chatbots creció un 80,9 por ciento interanual, mientras que el de los buscadores se mantuvo prácticamente estancado (Lifewire, 2025).
“El buscador clásico está dejando de ser un índice para transformarse en una interfaz inteligente. Los modelos de lenguaje entienden el contexto, sintetizan información y devuelven respuestas listas para usar. Eso cambia la experiencia del usuario por completo”, explica Héctor Ferraro, director Backend & Cognitive en Snoop Consulting.
Google se adapta, pero la IA avanza más rápido.
Google conserva más del 90 por ciento del mercado de búsquedas móviles y sigue siendo el principal canal para búsquedas masivas, locales o noticiosas (StatCounter, 2025). Pero incluso el propio gigante está rediseñando su motor con inteligencia artificial: su nueva función Search Generative Experience (SGE) ya muestra resúmenes generados por IA al inicio de la página de resultados (TechCrunch, 2024).
Al mismo tiempo, plataformas como Perplexity AI combinan lo mejor de ambos mundos: respuestas generadas por IA, pero con fuentes citadas y enlaces. Así, los hábitos digitales se están reorganizando. En Estados Unidos, el 52 por ciento de los adultos ya usa algún LLM (modelo de lenguaje de gran escala) para buscar información, según un informe de Pew Research Center (marzo 2025) (Pew Research, 2025).
“Estamos viviendo una transición de modelo: de buscar a conversar, de indexar a sintetizar. Este cambio no solo afecta a los usuarios, sino también a cómo las marcas, los medios y las plataformas digitales deben pensar su estrategia de visibilidad”, afirman desde Snoop Consulting.
¿Qué se busca hoy con IA?
Los usos más frecuentes de estos nuevos motores son:
- Explicaciones conceptuales.
- Comparaciones de productos.
- Redacción de textos o resúmenes.
- Recomendaciones personalizadas.
- Traducciones y reformulaciones.
En cambio, para búsquedas transaccionales, noticias en tiempo real o navegación geolocalizada, Google sigue siendo líder.
Los expertos coinciden en que estamos asistiendo a un cambio estructural. El modelo clásico de "escribir palabra clave y revisar enlaces" está dando paso a una nueva lógica de diálogo. La inteligencia artificial no reemplaza todo, pero ya desplazó parte del tráfico informativo.
Este nuevo ecosistema plantea desafíos para los medios, el SEO, la publicidad digital y la propia arquitectura de la web. ¿Qué sucede si la IA responde sin que el usuario llegue a hacer clic en un sitio?
La pregunta clave ya no es "dónde buscamos", sino "cómo esperamos que la información nos encuentre". En ese cambio de paradigma, la inteligencia artificial es protagonista” finalizan desde Snoop Consulting.
