Política | 13/07/24

Censura

Meta eliminará contenido con la palabra "sionista"

La más reciente actualización de las normas de comunidad del gigante propiedad de Mark Zuckerberg busca supuestamente "equilibrar libertad de expresión y ataques de odio contra los judíos".

La compañía Meta, dueña de las redes sociales Facebook e Instagram, así como WhatsApp, anunció esta semana que comenzará a eliminar de sus plataformas aquellas publicaciones que etiqueten a los judíos como "sionistas".

La más reciente actualización de las normas de comunidad del gigante propiedad de Mark Zuckerberg busca supuestamente "equilibrar libertad de expresión y ataques de odio contra los judíos", en medio del genocidio por parte del régimen sionista de Israel en Gaza que se extiende por nueve meses con más de 38 mil civiles palestinos asesinados.

La portavoz de Meta, Erin McPike, afirmó que, "dado el aumento del discurso público polarizado debido a los acontecimientos en Asia Occidente, creemos que es importante evaluar nuestra orientación para revisar publicaciones que utilizan el término 'sionista'".

"Ahora eliminaremos el contenido que apunta a los 'sionistas' con comparaciones deshumanizantes, llamamientos al daño o negaciones de existencia sobre la base de que 'sionista' en esos casos a menudo parece ser un sustituto del pueblo judío o israelí", justificó Meta en su blog.

La empresa sostiene que eliminará el contenido que ataque a los "sionistas" cuando, en lugar de estar vinculado a ese movimiento político, esté generando "estereotipos antisemitas" como afirmaciones de que dirigen el mundo o controlan los medios.

Según indicó la compañía a principios de este mes, estaba modificando su política para adoptar un enfoque más matizado, por ejemplo, cuando se trata de si el uso de la palabra árabe "shahid" (shaheed, en inglés), que comúnmente se traduce como "mártir", constituye un traspaso de esos límites.

Una junta de supervisión independiente conocida como tribunal superior para desafíos de moderación de contenido de Meta recomendó el cambio y acogió con agrado una flexibilización de lo que ha sido "efectivamente una prohibición general" del término "shahid", según el integrante de esa instancia Paolo Carozza.

Las palabras "sionismo" y "sionista" aluden a una corriente política fuertemente vinculada a la religión judía, denominando así a quienes creen que el pueblo judío debe tener su propio estado en la llamada "Tierra Prometida", territorio de la actual Palestina.

COMENTARIOS