Otros Municipios | 07:00

Exclusivo

El Estado Parcelario, una herramienta clave para aumentar la recaudación y garantizar la equidad tributaria en CABA

Qué es el estado parcelario y por qué debería interesarnos?

Desde enero de 2023, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) comenzó a aplicar de manera obligatoria el estado parcelario para toda transacción inmobiliaria, una medida que, según datos recientes, provocó un aumento del 81 por ciento en la recaudación del Inmobiliario Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) que se explica por la actualización de la información sobre los inmuebles, lo que permite al Estado cobrar impuestos más acordes al valor real de cada propiedad.

Pero... ¿Qué es el estado parcelario y por qué debería interesarnos? Se trata de un relevamiento técnico realizado por un agrimensor que verifica las condiciones actuales de un inmueble (ubicación, superficie, mejoras realizadas) y las compara con los registros oficiales, muchas veces desactualizados desde hace décadas. Esta actualización impacta directamente en el valor fiscal del terreno y sus mejoras, base sobre la cual se calculan impuestos como el inmobiliario o el ABL.

En palabras del presidente de la Federación Argentina de Agrimensores, Jorge Soria, este mecanismo no sólo mejora la recaudación pública, sino que garantiza la equidad tributaria: "No puede ser que una casa de 30 años pague más impuestos que un edificio nuevo que sigue registrado como baldío", señaló en diálogo con radio CNN La Plata.

La Ley Nacional 26.209, vigente desde 2006, y la ley bonaerense 10.707 de 1994 establecen la obligatoriedad del estado parcelario para operaciones que impliquen transferencias de derechos sobre un inmueble. Sin embargo, muchas provincias aún no lo aplican, ya sea por falta de conocimiento o por decisión política. Esto representa una oportunidad desaprovechada para mejorar los ingresos genuinos de los gobiernos provinciales y municipales.

El caso de CABA demuestra que implementar esta medida tiene un efecto positivo directo sobre las arcas públicas. Y más aún: se promueve la seguridad jurídica, al contar con datos actualizados que evitan conflictos legales y favorecen la transparencia del mercado inmobiliario.

En tiempos donde cada peso cuenta para las arcas públicas, aplicar el estado parcelario no solo significa más recaudación sin subir impuestos, sino también un paso hacia un sistema más justo, moderno y eficiente. 

"Las provincias que aún no lo implementaron tienen en el ejemplo de Buenos Aires una señal clara del potencial que están dejando pasar", informaron fuentes del sector.

COMENTARIOS