Información general | 14/09/24

Exclusivo

La historia oculta del misterioso camping del Faro Norte de Mar del Plata

Era parte de la ex Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM).

La familia histórica Peralta Ramos ofreció el terreno (en ese momento más extenso) al Estado para que se pueda realizar trabajo social. El héroe de Malvinas y militar que tuvo participación del Proceso de Reorganización Nacional, Augusto Osvaldo Menecier, cumplió ere rol hasta los últimos días de su vida.

La historia oculta del misterioso camping del Faro Norte de Mar del Plata
Primer nombre que tuvo el lote y pago de la construcción del pozo. (Foto: La Postal de Mar del Plata)

Tras ello, el Municipio de General Pueyrredón (MGP) en un giro de documentación poco seria terminó por dárselo a macrista Matías Iriarte, empresario y dueño de otros negocios vinculados al ocio y la diversión. Desde la distancia, también tuvo injerencia la Asociación de Fomento del barrio Faro Norte.

El Concejo Deliberante terminó dando la derecha a todo el proyecto empresarial, amén de pasar por alto las manifestaciones de agrupaciones de derechos humanos y los documentos que impedirían la realización de un emprendimiento privado. O sea, vale remarcar que sería la explotación de un sector meramente público y que la histórica familia fundante de "La Feliz" quería que cumpliera un rol social... ¡Todo ignorado!

Los bloques de Unión por la Patria (UxP), Vamos Juntos, la Unión Cívica Radical (UCR), Acción Marplatense (AM) y La Libertad Avanza (LLA) levantaron la mano sin siquiera haber visitado, como mínimo, el lugar.

Según pudo averiguar La Postal de Mar del Plata, sobran pruebas que dan cuenta que ese lugar era parte de la ex Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM) y que no pueden desprenderse de la totalidad de lo que fue el Centro Clandestino de Detención.

La carta de un sobreviviente

En la Comisión de Obras y Planeamiento del Concejo Deliberante, el 30 de julio un ex detenido que fue mantenido en cautiverio en dicho centro de detención clandestino publicó una dura carta cuestionando las intenciones de los concejales oficialistas.

"Soy un veterano que a mis 18 años estuve desaparecido por la dictadura iniciada en marzo de 1976. La Marina me tuvo como prisionero ilegal primero en la Base Naval y como segundo destino, el Faro de Punta Mogotes. En ese predio, donde funcionaba la ESIM pasé los peores días de mi vida. No voy a contar detalles horrendos en estas breves líneas", narró Alberto Pellegrini, quien confió que varias de las personas con quienes compartió cautiverio son algunos de los desaparecidos de Mar del Plata.

El predio, en el que se realizan visitas guiadas y actividades por parte de Ministerios, no pudo ser visitado por Alberto durante muchos años. "Era incapaz de pisar esos suelos", contó, mientras que a la Base Naval logró retornar el día que la Fragata Libertad volvió triunfante a la Argentina tras haber sido liberada por los "fondos buitre".

"No soy una persona religiosa pero siento profundo respeto frente a una iglesia, a una mezquita, un templo o una sinagoga porque esos lugares resultan sagrados para muchas personas. ¿Cómo no respetar un cementerio aunque no estemos de acuerdo con ciertos ritos mortuorios?", se preguntó Pellegrini.

En la carta, el sobreviviente al campo de detención clandestino cuestionó a los ediles oficialistas que apoyan el proyecto: "Que hoy concejales electos democráticamente antepongan negocios a memoria en un país que ha sido ejemplo internacional en la defensa de los derechos humanos resulta una afrenta que hasta el día de ayer mismo resultaba inimaginable", manifestó y recordó que en esa nómina hay egresados de la Facultad de Derecho donde se pintó un mural de Raúl Alfonsín recibiendo el "Nunca Más" de manos de Ernesto Sábato.

"Hay fronteras que no deben cruzarse, límites que no hay que traspasar. Nuestras banderas de Memoria, Verdad y Justicia no pueden ni merecen ser arriadas. Espero, creo y confío en que los Dioses de la sensatez puedan vencer al Dios Dinero que pareciera ser el único Faro que ilumina a esta gestión municipal", enfatizó, en un claro pedido a los concejales para que frenen el avance del expediente.

Por otro lado, Menecier fue quién se encargó de cuidar el sitio y ofrecer distintas actividades desde su ONG en el lugar. Desde darlo como espacio de recreación para "boy scouts", u ofreciéndole a personal retirado o activo de las Fuerzas Armadas (FFAA).

Este medio visualizó los registros de seguro para salud y accidentes para la gente que acampaba. Amén de que se realizó un pozo para poder tener el suministro de agua. Ya que, al ser el territorio comprendido de sierra (allí termina la de Tandil), debajo había piedra. Se pagó todo.

De ser un proyecto social en deseo de la familia Peralta Ramos, pasó a manos de la Armada Argentina que se encargó de presuntamente torturar a subversivos. Toda la trama oculta bañada en un barniz de gin amarillo.

COMENTARIOS