Información general | 09:00

En camino

La migración de los medios tradicionales a las redes sociales: un cambio inevitable en la era digital

Una visión de desarrollo y para perdurar en el tiempo.

Los medios de comunicación tradicionales han dominado la información durante décadas. La radio, los periódicos y la televisión fueron históricamente los canales principales a través de los cuales las personas se informaban sobre política, economía y eventos de actualidad.

Sin embargo, en los últimos años, hemos sido testigos de un cambio radical en los hábitos de consumo de información: las redes sociales han superado a los medios convencionales como principal fuente de noticias para millones de personas en todo el mundo.

Este fenómeno está impulsando una migración sin precedentes de los medios tradicionales hacia plataformas como Instagram, Twitter, YouTube y TikTok, donde la inmediatez, la interactividad y la viralidad juegan un papel crucial.

En Argentina, este cambio se refleja de manera contundente en la relación entre el gobierno del presidente Javier Milei y la página de Instagram "Coherencia Por Favor", administrada por Sebastián Abramovich. Por primera vez, un mandatario ha optado por comunicar sus mensajes a través de una cuenta de memes y análisis político en redes sociales en lugar de recurrir exclusivamente a los medios tradicionales.

Este caso no solo confirma la transformación del ecosistema mediático argentino, sino que también muestra cómo los gobiernos y los periodistas están redefiniendo la forma en que interactúan con la ciudadanía en la era digital.

La caída de los medios tradicionales y el auge de las redes sociales

Las cifras respaldan esta transformación. Según el Reuters Institute Digital News Report 2023, menos del 30 por ciento de las personas en todo el mundo confía en los medios tradicionales, mientras que más del 50 prefiere informarse a través de redes sociales y plataformas digitales.

Factores que explican este fenómeno:

  • Cambio en los hábitos de consumo: las nuevas generaciones ya no ven televisión ni leen diarios impresos, sino que prefieren informarse a través del contenido rápido y accesible en plataformas digitales.
  • Mayor alcance y velocidad: un periódico puede tardar horas en publicar una noticia. En redes sociales, la información se difunde en tiempo real y se viraliza en minutos.
  • Interactividad: mientras que los medios tradicionales ofrecen información unidireccional (del periodista al espectador), en redes sociales el público puede comentar, debatir y compartir las noticias, generando una mayor participación.
  • Desconfianza en los medios convencionales: muchos usuarios perciben a los medios tradicionales como parciales o sesgados, lo que ha llevado a un aumento del consumo de información a través de creadores de contenido independientes en redes.

Un estudio de Google News Initiative destaca que en Argentina, Instagram, TikTok y Twitter son las principales fuentes de información política para los menores de 35 años, con una tasa de consumo que supera ampliamente a los medios tradicionales.

"Coherencia Por Favor": un nuevo modelo de comunicación política

El caso de "Coherencia Por Favor" es un claro ejemplo de esta transformación. Esta página, que nació como un espacio de memes y análisis político en redes sociales, ha logrado consolidarse como una fuente de información con más de 847 mil seguidores en Instagram y 1,4 millones en Facebook.

Lo que hace que este caso sea particularmente interesante es su colaboración con el Gobierno de Javier Milei. Por primera vez, un presidente argentino opta por difundir sus mensajes a través de una cuenta de redes sociales en lugar de depender exclusivamente de los medios tradicionales.

"Desde que Milei apareció en la televisión y luego anunció su candidatura, lo seguimos de cerca porque sabíamos que su crecimiento en redes era una señal de lo que venía. Hoy hablamos por WhatsApp e intercambiamos contenido en Instagram prácticamente todos los días", Sebastián Abramovich.

Esta relación refleja cómo las redes sociales están cambiando la forma en que los políticos se comunican con el público, eliminando intermediarios y conectando directamente con sus seguidores.

La migración de los medios tradicionales a las redes sociales: ¿Un cambio inevitable?

Los grandes medios de comunicación han tomado nota de esta transformación y han comenzado a trasladar su contenido a plataformas digitales para no perder relevancia.

Según el estudio "La Migración de la Televisión a las Redes Sociales", los medios televisivos están llevando sus programas en vivo, sus reportajes y sus análisis políticos a redes como Facebook Live, YouTube y TikTok para adaptarse a las nuevas formas de consumo. (Dialnet)

Ejemplos de medios tradicionales adaptándose a la era digital:

  • La Nación y Clarín en Argentina han ampliado su presencia en YouTube y Twitter, donde publican resúmenes noticiosos en formato audiovisual corto, adaptado a las nuevas audiencias.
  • CNN y BBC News han desarrollado estrategias digitales agresivas, con transmisiones en vivo en Facebook y TikTok para captar usuarios jóvenes.
  • The New York Times ha transformado su modelo de negocio hacia el periodismo digital, con una estrategia de suscripciones online y contenido optimizado para dispositivos móviles.
  • La Casa Rosada, sede del Gobierno argentino, lanzó sus propias cuentas oficiales en Facebook, Twitter e Instagram para establecer un canal de comunicación más directo con la población.

Estos ejemplos dejan en claro que la comunicación política y periodística ya no puede depender exclusivamente de los formatos tradicionales.

¿Cuáles son los desafíos de esta transición?

Si bien la migración de los medios y la comunicación política a las redes sociales tiene muchas ventajas, también presenta desafíos importantes:

Desinformación y falta de regulación

Las redes sociales no tienen procesos editoriales ni filtros de fact-checking tan rigurosos como los medios tradicionales. Esto puede llevar a la propagación de noticias falsas o tergiversadas.

Sebastián Abramovich reconoce este problema y explica cómo en "Coherencia Por Favor" han aprendido a verificar la información antes de publicarla:

"Al principio cometimos errores, porque la inmediatez de las redes a veces te juega en contra. Ahora, antes de publicar algo, lo chequeamos en medios tradicionales o en sitios de verificación de datos."

Dependencia de plataformas privadas

Los gobiernos y los medios que migran a redes sociales dependen de plataformas como Meta (Facebook e Instagram), Twitter y TikTok, cuyos algoritmos pueden cambiar en cualquier momento, afectando el alcance del contenido.

Si una de estas plataformas decide suspender o restringir el contenido de un medio o un gobierno, su capacidad de comunicación se vería gravemente afectada.

¿Es este el futuro de la comunicación política y mediática?

El caso de "Coherencia Por Favor" y su colaboración con el gobierno de Milei demuestra que las redes sociales han dejado de ser simples espacios de entretenimiento para convertirse en herramientas clave en la comunicación política y periodística.

Los medios tradicionales están entendiendo que, para sobrevivir en la era digital, necesitan adaptar sus estrategias y trasladarse a las plataformas donde realmente se encuentra la audiencia.

A medida que más líderes políticos, periodistas y gobiernos adopten esta nueva forma de comunicación, la televisión, la radio y la prensa escrita podrían seguir perdiendo relevancia, consolidando a las redes sociales como los nuevos canales principales de información en el Siglo XXI.

La pregunta ya no es si los medios tradicionales deben migrar a las redes sociales, sino qué tan rápido pueden hacerlo antes de quedar completamente obsoletos.

COMENTARIOS