
Economía | Ayer
Finanzas
Del cash al tap: cómo usan las billeteras digitales las distintas generaciones
El pago digital ya no es exclusivo de los jóvenes: cada generación adopta las billeteras virtuales a su manera.

Lejos de ser una moda pasajera, las billeteras digitales ya forman parte del día a día de millones de personas. Y si bien el perfil del usuario varía según la edad, todas las generaciones encuentran valor en este tipo de aplicaciones.
Desde los más jóvenes, que nacieron con el celular en la mano, hasta los adultos mayores que se animan a reemplazar el efectivo, cada grupo etario tiene su propio vínculo con el dinero digital.
Con distintos niveles de adopción, hábitos y expectativas, las billeteras virtuales están logrando algo que parecía difícil: romper con la brecha generacional en las finanzas personales. Ya no se trata solo de tecnología, sino de cultura y hábitos cotidianos.
“Lo que vemos hoy es que los usuarios más jóvenes, especialmente entre los 18 y 30 años, son quienes adoptan con mayor naturalidad las billeteras digitales. Para ellos, manejar el dinero desde el celular no es una novedad, sino una extensión de su vida cotidiana. Al mismo tiempo, también estamos viendo una curva de adopción muy interesante en personas adultas que buscan soluciones simples, especialmente para enviar dinero o pagar servicios. El crecimiento viene de todos los frentes, pero sin dudas las generaciones jóvenes están marcando el ritmo”, afirman desde Vesseo, una de las opciones de este mercado fintech.
¿Cómo es el vínculo con el dinero virtual según cada generación?
Centennials (18 a 25 años)
Naturalizaron el pago desde el celular. Usan billeteras virtuales para todo: pagar salidas, dividir cuentas entre amigos, recargar el transporte público o incluso invertir en criptomonedas.
No conciben una app que solo sirva para pagar: buscan plataformas integrales que les permitan ahorrar, comprar, enviar dinero y hasta acceder a beneficios exclusivos. La agilidad, el diseño intuitivo y las recompensas personalizadas son claves para captar su atención.
Millennials (26 a 40 años)
Adoptaron el pago digital como solución práctica a una vida acelerada. Para ellos, la billetera digital es tanto una herramienta de consumo como de organización financiera. La usan para abonar servicios, cobrar trabajos freelance, controlar suscripciones o dividir gastos del hogar.
Son los más atentos a promociones, cashback y programas de fidelidad, y priorizan las billeteras que integran opciones de pago, inversión y planificación. También valoran especialmente la posibilidad de automatizar pagos y tener todo en un solo lugar. El concepto de billetera como “control remoto de sus finanzas” es central en esta generación.
Generación X (41 a 55 años)
Crecieron usando efectivo y tarjetas, pero en los últimos años se volcaron al uso digital, especialmente después de la pandemia. Usan billeteras virtuales para pagos puntuales, enviar dinero a sus hijos, hacer transferencias familiares o pagar impuestos. Prefieren herramientas simples, claras y confiables.
La seguridad de los datos y una buena atención al cliente son sus principales exigencias. Muchos de ellos usan las billeteras en combinación con otras herramientas tradicionales, en un modelo híbrido que les da control y tranquilidad. La adopción suele estar impulsada por la recomendación de un hijo, amigo o colega.
Baby Boomers (55+)
Su adopción fue más tardía, pero está en franco crecimiento. Aunque aún prefieren operar con dinero físico, cada vez más personas mayores se animan a usar billeteras digitales para funciones específicas: cobrar la jubilación, pagar servicios sin moverse de casa, o aprovechar descuentos puntuales.
Cuando reciben acompañamiento (ya sea de parte de sus hijos, promotores digitales o tutoriales amigables), no solo aprenden a usarlas, sino que las incorporan con confianza. Para este grupo, la clave está en la experiencia: si la primera vez es buena, hay grandes chances de que se conviertan en usuarios recurrentes.
A medida que el uso de billeteras digitales se consolida, también lo hace su rol como conector intergeneracional. En un contexto donde la confianza, la simplicidad y el valor agregado son diferenciales, estas herramientas dejan de ser solo una app para transformarse en un nuevo lenguaje financiero que todos pueden hablar, sin importar la edad.
“Las billeteras digitales ya no son exclusivas de un grupo etario. Lo interesante es ver cómo cada generación se acerca por motivos distintos: los jóvenes por la agilidad y la experiencia integrada, y los adultos por la practicidad y el control. Esa diversidad de uso es justamente lo que impulsa el crecimiento del ecosistema”, finalizan desde Vesseo.
