Economía | 25/07

Finanzas

5 consejos a tener en cuenta antes de invertir en activos tokenizados

Sin embargo, para aprovechar al máximo su potencial, es clave elegir plataformas reconocidas, comprender en profundidad qué representa cada token, validar el respaldo real del proyecto y mantenerse actualizado en un entorno que evoluciona a gran velocidad para tomar decisiones informadas y evitar errores costosos.

En el nuevo ecosistema financiero, cada vez es más común encontrar activos del mundo real convertidos en representaciones digitales negociables. A este proceso se lo conoce como tokenización, y permite que inmuebles, obras de arte, acciones o contratos sean fraccionados y comercializados a través de tecnologías blockchain.

5 consejos a tener en cuenta antes de invertir en activos tokenizados
El boom de los activos tokenizados promete abrir oportunidades para pequeños y medianos inversores.

Esta evolución no solo transforma la manera de invertir, sino que también habilita la participación de públicos que históricamente quedaban fuera del sistema financiero tradicional.

En este contexto, criptomonedas como Ethereum (ETH), que permite la ejecución de contratos inteligentes, y stablecoins como USDT, que ofrecen mayor estabilidad, se consolidan como las principales herramientas para acceder a estos nuevos activos.

Según Fortune Business Insights, el mercado global de la tokenización alcanzó los 3320 millones de dólares en 2024 y se estima que superará los 12.830 millones en 2032, con un crecimiento sostenido.

En América Latina, este interés se acelera aún más. Frente a contextos inflacionarios, restricciones cambiarias y baja bancarización, muchos usuarios recurren a los criptoactivos como una alternativa para resguardar su capital y acceder a oportunidades globales. De acuerdo con Chainalysis, la región recibió cerca de USD 415 mil millones en criptomonedas entre julio de 2023 y junio de 2024, y países como Argentina, Brasil y Venezuela lideran tanto el uso de stablecoins como la adopción de plataformas de inversión tokenizada.

No obstante, el atractivo de esta tendencia no debe eclipsar los cuidados necesarios antes de invertir. Desde RealT, una plataforma que tokeniza propiedades en distintas ciudades del mundo, advierten: “La descentralización implica un cambio de paradigma. Los inversores tienen más control, pero también más responsabilidad. Es fundamental entender qué se está comprando, qué lo respalda y cómo manejarlo correctamente”.

5 claves para invertir con confianza

Entender qué representa el token

No todos los tokens son iguales. Algunos ofrecen participación en ingresos, otros representan propiedad fraccionada o derechos específicos.

Antes de invertir, es clave revisar el whitepaper, conocer el propósito del token y verificar si está vinculado a un activo real.

Elegir plataformas reconocidas

La trayectoria y transparencia de la plataforma desde la cual se accede a los tokens es un aspecto determinante.

Optar por proyectos que cuenten con reputación comprobada y comunidad activa brinda mayor confianza y acceso a información clara.

Analizar la viabilidad del proyecto

Más allá del componente tecnológico, todo proyecto debe tener fundamentos sólidos.

¿Cuál es su modelo de negocio? ¿Qué problema resuelve? ¿Quiénes lo respaldan? ¿Tiene socios estratégicos? Evaluar estos factores permite distinguir entre propuestas sostenibles y promesas vacías.

Gestionar bien los activos digitales

Invertir en tokens implica también aprender a administrarlos: elegir billeteras adecuadas, proteger las claves privadas, hacer respaldos seguros y evitar errores comunes como perder el acceso por una frase mal guardada.

Una mala gestión puede significar la pérdida definitiva del activo.

Aprender constantemente

El mundo cripto evoluciona de forma vertiginosa. Estar actualizado es parte del proceso: leer fuentes confiables, participar en foros, seguir capacitaciones y conocer nuevas herramientas fortalece la toma de decisiones y ayuda a reducir riesgos innecesarios.

La posibilidad de invertir con montos bajos, acceder a activos tradicionalmente inaccesibles y operar de forma global convierte a la tokenización en una herramienta verdaderamente transformadora. Pero como toda inversión, requiere preparación, análisis y una mirada estratégica. Comenzar de forma gradual, probar con plataformas confiables y avanzar a medida que se gana experiencia es la mejor forma de construir un camino sólido.

Esta nueva modalidad está reconfigurando el acceso a los mercados globales. Al permitir la fracción de activos y su comercialización en tiempo real, la tokenización reduce barreras de entrada y multiplica las oportunidades. En América Latina, donde las alternativas tradicionales para proteger el capital suelen ser limitadas, esta innovación se consolida como una opción cada vez más adoptada, democratizando instrumentos que antes eran exclusivos de grandes jugadores.

Con un ecosistema tecnológico más maduro y creciente interés institucional, se espera que las inversiones tokenizadas continúen su expansión. “La aparición de normativas como MiCA en Europa, las iniciativas de supervisión en Estados Unidos y la integración de blockchain por parte de bancos tradicionales refuerzan esta proyección. A medida que avance la infraestructura y mejore la educación financiera, veremos un aumento sostenido de usuarios accediendo a estos instrumentos digitales”, concluyeron desde RealT.

COMENTARIOS