
Política | 17/04
Exclusivo
Cristinistas presentan proyecto de reelección indefinida y agudizan la grieta con Kicillof
La iniciativa, que modifica la Ley Orgánica de las Municipalidades 5109 y el decreto‑ley 6769/1958, se inscribe justo el mismo día en que ese sector respaldó la suspensión de las PASO.

Este martes 15 de abril de 2025, los senadores bonaerenses más afines a Cristina Fernández de Kirchner presentaron a última hora un proyecto de ley que elimina todo límite a la reelección indefinida de diputados, senadores y concejales provinciales, pero mantiene la restricción para los intendentes municipales.
— Bloque PRO Senado BA (@PROSenadoBA) April 15, 2025
La iniciativa, que modifica la Ley Orgánica de las Municipalidades 5109 y el decreto‑ley 6769/1958, se inscribe justo el mismo día en que ese sector respaldó la suspensión de las PASO, profundizando así la interna con Axel Kicillof dentro de Unión por la Patria (UxP).
El proyecto llegó en un momento de máxima tensión interna, cuando el cristinismo busca marcar la cancha frente al gobernador bonaerense, tal como han detallado distintos medios nacionales y regionales.
Contexto de la interna
La tensión entre Cristina Fernández y Axel Kicillof se profundizó tras la votación para suspender las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), aprobada con apoyo cristinista pero no unánime dentro del oficialismo provincial.
Aquel mismo día, los senadores kirchneristas buscaron consolidar su poder legislativo con esta nueva reforma política, desafiando explícitamente al gobernador, cuya alianza con más de 40 intendentes bonaerenses se había mostrado firme en semanas previas.
Según crónicas parlamentarias, la movida responde a una estrategia para fortalecer la tropa cristinista y contrarrestar el reclamo de los jefes comunales por reelección indefinida en sus municipios.
Detalles del proyecto
El proyecto propone eliminar la limitación de dos mandatos consecutivos para diputados y senadores provinciales, así como para concejales y consejeros escolares, habilitando la reelección indefinida sin tope de períodos.
Sin embargo, mantiene el tope de reelección para los intendentes, dejándolos fuera de la reforma y, por ende, sin posibilidad de postularse nuevamente pasado su segundo mandato.
La propuesta modifica específicamente el artículo 3 de la Ley 5109 y el decreto‑ley 6769/1958, reforzando la primacía legislativa del cristinismo en la provincia de Buenos Aires.
Las firmas y la sorpresa de Daniela Viera
La iniciativa fue rubricada por doce senadores provinciales alineados con el cristinismo: Luis Vivona, Teresa García, Gustavo Soos, Walter Torchio, Eduardo Bucca, Emmanuel González Santalla, Adrián Santarelli, Laura Clark, Amira Curi, María Rosa Martínez y María Elena Defunchio.
Entre ellos, llamó especialmente la atención la firma de la senadora pehuajense Daniela Viera, cuyo aval contrasta con el hecho de que el proyecto deja sin posibilidad de reelección a su propio jefe político, el intendente Pablo Zurro.
Esta paradoja ha desatado críticas y conversaciones internas sobre lealtades y equilibrios de poder dentro de las estructuras provinciales.
Reacciones y posiciones enfrentadas
El mandatario bonaerense Axel Kicillof no habría brindado su apoyo explícito a la reforma de reelección indefinida y fuentes de Gobernación aseguran que el oficialismo moderado busca distanciarse del proyecto para evitar costos políticos de cara a las elecciones próximas.
Por su parte, el bloque de La Libertad Avanza (LLA) rechazó con dureza la iniciativa, acusando al cristinismo de “querer perpetuarse en el poder mientras la provincia atraviesa una crisis social profunda”.
Otros sectores de la oposición pronostican un uso electoral de la reforma como bandera para denunciar “privilegios de la casta”.
Próximos pasos y escenario legislativo
El proyecto ahora deberá transitar las comisiones correspondientes en el Senado bonaerense, donde su avance dependerá del respaldo o la oposición de los sectores moderados que responden a Kicillof y de la capacidad negociadora del cristinismo.
De prosperar, la reforma impactaría directamente en la dinámica de la próxima elección legislativa provincial, afectando a más de una veintena de diputados y senadores que, en caso contrario, hubieran quedado inhabilitados para postularse en 2025. El debate promete extenderse en los días venideros, con el objetivo de cerrar acuerdos antes del tratamiento en el recinto.
