
Economía | 17/06/24
¡Se viene!
El FMI empeoró su pronóstico para el país: "La recesión podría prolongarse más con penurias y tensiones sociales"
El ente financiero internacional anticipó una caída del Producto Bruto Interno (PBI) para este año del 3,5 por ciento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró su pronóstico para la economía al anticipar una caída del Producto Bruto Interno (PBI) para este año del 3,5 por ciento. También advirtió sobre el riesgo de una recesión más prolongada de lo previsto que pueda elevar las tensiones sociales.
"La actual recesión económica podría prolongarse más y el proceso de desinflación podría resultar más persistente, provocando penurias prolongadas e intensificación de las tensiones sociales, incluso con el refuerzo del gasto social", indicó el informe del staff del FMI que fue presentado ante el Directorio Ejecutivo del organismo la semana pasada para la aprobación de la octava revisión del programa con la Argentina.
El informe del staff del Fondo dijo también que "varios indicadores" apuntan hacia una "posible estabilización" de la economía a partir de abril, incluidas mejoras en la confianza de los consumidores, un repunte del crédito privado y el consumo de cemento, además de una mejora de la cosecha del campo luego de la histórica sequía del año anterior.
El informe del staff, difundido este lunes en Washington, ofrece el diagnóstico más amplio y abarcativo de los funcionarios del Fondo sobre el avance del programa y el estado de la economía argentina.
El informe del FMI sobre Argentina incluyó una lista de asuntos pendientes y advertencias, algunas de las cuales son comunes en los mensajes de esta entidad cuando presenta su visión sobre el país.
Al detallar los riesgos del programa, el FMI mencionó como primer punto la posibilidad de que la recuperación económica se demore, lo cual conllevaría a un desgaste social causado por la crisis y los ajustes. Esto podría complicar luego la implementación del plan de estabilización.
El segundo riesgo identificado por el FMI está relacionado con preservar y sostener el ancla fiscal, que es el núcleo del programa económico del presidente Javier Milei. El staff del Fondo insistió en la necesidad de mejorar la calidad de la política fiscal para salvaguardar el ajuste ante una recaudación tributaria menor a lo previsto por la recesión y precios menos favorables de las materias primas. Además, se debe garantizar una distribución adecuada de la carga del ajuste.
Según el informe, mayores retrasos en la aprobación en el Congreso de los paquetes fiscal y estructural podrían obstaculizar los esfuerzos de estabilización, requiriendo que el Ejecutivo tome fuertes medidas compensatorias para cumplir con los objetivos del programa. Asimismo, los esfuerzos deben continuar para generar consenso en torno a las reformas, dado el frágil panorama social y político.
El FMI anticipó una inflación del 140 por ciento anual y pidió una reforma tributaria y previsional
El Fondo Monetario Internacional completó la octava revisión del acuerdo extendido con Argentina y aprobó un desembolso de 800 millones de dólares, pero advirtió que el Gobierno necesita "mejorar la calidad del ajuste" e implementar políticas para "desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión". En ese contexto, anticiparon una inflación anual para 2024 del 140 por ciento y una posible caída del PBI de 3,5.
El informe proyecta que el PBI "se contraiga alrededor del 3,5 por ciento en 2024 (anteriormente 2,8), aunque se espera un repunte de la actividad durante el segundo semestre de este año". También anticipó una inflación mensual de "alrededor de 4 para fines de 2024 (140 interanual frente al 150 anterior), y seguirá disminuyendo en el mediano plazo".
