Política | Ayer

Exclusivo

El dirigente portuario Daniel Tunoni sentenció que "Mar del Plata se hunde"

"Estamos a la deriva total", resaltó ante la prensa.

Con el Puerto de Mar del Plata en plena efervescencia por las negociaciones salariales del sector pesquero, el histórico dirigente portuario Daniel Tunoni lanzó una dura advertencia: "Estamos a la deriva total. Mar del Plata se hunde, junto con nosotros lamentable. Tanta riqueza y tan mal manejada... ¡Qué desastre!".

Tunoni, líder del Movimiento Nacional Justicialista (MNJ) en General Pueyrredon y referente de los estibadores locales, señaló que el reciente acuerdo alcanzado sólo en el sector fresquero (que desbloquea la zafra de langostino y garantiza la pesca de merluza hasta septiembre de 2025) resulta insuficiente para revertir la profunda crisis que atraviesa la ciudad portuaria.

"Firmaron un convenio donde el 70 por ciento va como suma no remunerativa y sólo el 30 remunerativa, con un alza de bolsillo cercana al 10. Todo eso, con alivio fiscal para las empresas. Pero basta con mirar alrededor: frigoríficos cerrados, pesca paralizada, y trabajadores con la incertidumbre de siempre", manifestó Tunoni.

El pacto, rubricado por el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Sindicato Marítimo de Pescadores (SiMaPe) y Sindicato Conductores Navales de la República Argentina (SiCoNaRA) en el Ministerio de Trabajo, establece que durante el plazo del acuerdo (hasta el 30 de septiembre próximo) habrá estabilidad laboral y los salarios no podrán recortarse.

Sin embargo, las cámaras del sector congelador mantienen estancadas las conversaciones, al proponer una rebaja del 30 por ciento del ítem por producción de marineros, oferta que los sindicatos rechazaron de plano.

Según Tunoni, la consecuencia es ineludible: "Mientras algunos festejan la zafra de langostino, los estibadores y los operarios de planta recordamos que en Mar del Plata hay 4500 familias directamente afectadas por el paro de la pesca de altura. Y no hay plan de contingencia ni proyecto de desarrollo que vaya más allá de parches temporales".

La mirada del dirigente pone el foco en la gestión portuaria y el futuro económico de la ciudad:

  • Inversión estancada: la falta de obras de infraestructura en muelles y frigoríficos refuerza el estancamiento productivo.
  • Cadena de valor fragmentada: el desbloqueo parcial de la pesca sólo beneficia a un segmento de la industria, mientras otros siguen sin actividad.
  • Ausencia de proyecto estratégico: a su juicio, los acuerdos sectoriales son paliativos que no encaran un plan maestro para revitalizar el puerto y sus áreas aledañas.

"La verdadera riqueza de Mar del Plata está en su gente y en su puerto. Pero si no hay un rumbo claro, si seguimos firmando convenios aislados y no armamos un proyecto de largo aliento, esto no sólo se hunde, sino que arrastra a toda la ciudad", concluyó Tunoni.

Con el reloj marcando la cuenta regresiva para la reapertura plena de la pesca y las cámaras congeladoras aún sin sentarse a negociar en serio, el puerto atraviesa un momento crítico. La pregunta que flota en el aire es si habrá voluntad política y empresarial para ir más allá de lo urgente y construir, finalmente, un plan de desarrollo que rescate la principal terminal pesquera de la Argentina del naufragio anunciado.

COMENTARIOS