Política | 04/03

Exclusivo

El propio "Triángulo de Hierro" de los Caputo: los hermanos de Santiago también juegan a la política

Malena Caputo, Ezequiel Caputo y Francisco Caputo, serían los encargados de manipular los hilos de Casa Rosada.

En el entramado de la política y los negocios en Argentina, la familia Caputo ha ganado relevancia, especialmente gracias a Santiago Caputo, reconocido consultor político y asesor clave del presidente Javier Milei. Sin embargo, sus hermanos (Malena Caputo, Ezequiel Caputo y Francisco Caputo) también destacan por sus propios méritos, trazando caminos en áreas tan diversas como la escritura, la psicología, la tecnología y el coaching ontológico.

A continuación, presentamos una mirada detallada sobre estos tres hermanos, quienes, aunque menos visibles en la esfera pública, reflejan la amplitud de talentos dentro del clan familiar.

Malena Caputo, una pasión por la escritura y la innovación

Malena Caputo, la menor de los hermanos, ha estado volcada al mundo de la escritura desde muy joven, demostrando un talento precoz que la llevó a explorar más allá de las letras. Su interés por la creatividad y la innovación la condujo a participar en "Soluciones para el Futuro 2020", un evento donde presentó propuestas en el ámbito de la tecnología, fusionando su vocación literaria con ideas disruptivas para el desarrollo.

En el plano académico, Malena se graduó en 2022 como licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), una de las instituciones más prestigiosas del país. Esta formación le otorgó una base sólida para analizar y comprender las dinámicas sociales, aunque hasta ahora ha preferido mantenerse al margen del protagonismo político que caracteriza a su hermano Santiago.

Ezequiel Caputo, psicología, tecnología y liderazgo empresarial

Ezequiel Caputo, por su parte, ha construido una trayectoria que combina disciplinas aparentemente disímiles: la psicología y la tecnología. Licenciado en Psicología, profundizó sus estudios especializándose en tecnología en la Universidad Siglo 21, una combinación que le ha permitido abordar tanto el comportamiento humano como las demandas del mundo digital.

En el ámbito Empresarial, Ezequiel lidera el grupo Comercial Caputo, una compañía que representa a marcas líderes en distintos sectores. Su capacidad para negociar y gestionar negocios lo ha posicionado como un actor relevante en el mercado argentino.

Además, está registrado en la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado (CAIPIC), lo que evidencia su vinculación con la industria del calzado, un sector tradicional y estratégico en la economía del país.

Francisco Caputo, coaching ontológico y cercanía al poder

Francisco Caputo ha optado por un camino centrado en el desarrollo personal y profesional, especializándose como coach ontológico. Esta disciplina, que explora cómo el lenguaje y las emociones moldean la realidad, le ha permitido trabajar en el crecimiento de personas y organizaciones, ofreciendo una perspectiva introspectiva y transformadora.

A su vez, Francisco es un habitué de la Casa Rosada, el epicentro del poder político en Argentina. Aunque no ocupa un rol oficial, su presencia recurrente en este espacio sugiere una conexión estrecha con el entorno de su hermano Santiago y del presidente Milei, lo que lo sitúa en una posición de influencia discreta pero significativa.

Una familia con impacto en múltiples esferas

Los hermanos Caputo (Malena, Ezequiel y Francisco) complementan la figura pública de Santiago con trayectorias que abarcan desde la creatividad y la innovación hasta los negocios y el desarrollo personal.

Mientras Santiago se consolida como un estratega clave en la política argentina, sus hermanos demuestran que el apellido Caputo trasciende la esfera política para abarcar un amplio espectro de disciplinas y talentos.

En conjunto, esta familia no solo refleja una red de conexiones influyentes, sino también una diversidad de intereses que los posiciona como protagonistas, cada uno a su manera, en el panorama social, económico y cultural.

COMENTARIOS