Opinión | Ayer

Convenios en debate

El sistema de fotomultas enfrenta cuestionamientos legales y políticos

Entre irregularidades detectadas en otros municipios, críticas por la falta de transparencia y un requisito clave que no se estaría cumpliendo, la señalización previa obligatoria, especialistas advierten que muchas multas podrían ser nulas.

Por Ezequiel Perazzo

En diciembre de 2021 el intendente Guillermo Montenegro suscribió un convenio entre la Municipalidad de General Pueyrredón y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), destinado a la instalación de un sistema de equipos de detección de fotomultas en el Partido de General Pueyrredón.

En enero de 2022, el Departamento Ejecutivo elevó al Honorable Concejo Deliberante el expediente 1030-DE-22, mediante el cual solicitaba la convalidación de ese convenio entre la Universidad Nacional de San Martín y la MGP.

Durante su tratamiento, el expediente se vio envuelto en diversas discusiones.

Entre los principales puntos cuestionados por las distintas bancadas se encontraba la percepción de tan solo el 24 por ciento de los fondos recaudados por parte de la Municipalidad, la posibilidad de evitar la realización de un proceso licitatorio a partir de la contratación directa de un tercero que proveyera el servicio gracias al convenio suscripto con una universidad nacional, así como la falta de creación de una “Comisión de Seguimiento” (estipulada en el anterior acuerdo con la Universidad Tecnológica Nacional).

En ese ida y vuelta, el tratamiento continuó demorado en comisiones, resolviendo finalmente su archivo en la Comisión de Legislación el 13 de junio de 2022.

Sin perjuicio de ello, en diciembre de 2021 la Legislatura Provincial efectuó cambios en la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), que permitían al Intendente aprobar convenios por decreto.

Modificación que benefició a Montenegro, quien pudo, por vía del Decreto 1251/2021, aprobar el convenio sin la necesidad del trámite legislativo ante el Concejo.

Es así que el Ejecutivo local implementó, a partir del 23 de noviembre de 2022, el sistema de fotomultas en el Partido de General Pueyrredón, a través de la UNSAM.

Hoy hay en la ciudad de Mar del Plata 30 radares en funcionamiento y 22 en vías de instalación.

Según el portal de noticias “La Tecla”, para el Presupuesto 2024 se estimó una recaudación de 167 millones de pesos.

En los últimos meses, han adquirido estado público diversas causas judiciales vinculadas con el sistema de fotomultas, en las cuales la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) se encuentra involucrada.

Esto ha llevado a que el Municipio de San Isidro dispusiera la suspensión por 180 días del sistema de fotomultas, al constatar diversas irregularidades, por lo que se calificó de “opaco” al convenio suscripto con la UNSAM.

Según se informa en el portal de noticias El Día: “Fue a partir de una orden de allanamiento librada por un juez federal hacia 11 comunas bonaerenses, ante la sospecha de la existencia de una trama irregular en la percepción de las millonarias sumas que se desprenden de las infracciones de tránsito registradas por los cinemómetros instalados en sus distritos, con posibles desvíos hacia fundaciones universitarias, que extrañamente aparecerían en el negocio como terceros interesados”.

“Los procedimientos se hicieron en las municipalidades de La Matanza, Morón, General Pueyrredón, Roque Pérez, Junín, Olavarría, Zárate, General Rodríguez, 9 de Julio, San Isidro y San Martín”. 

Según el portal Diarios Bonaerenses: “La mecánica es similar en todos los distritos. Del total recaudado, un 20 por ciento queda en manos de la Provincia por convenio marco y el restante 80 por ciento es dividido entre las comunas y los proveedores. Pero en muchos casos los municipios solo recibirían una mínima cuotaparte, quedando el resto en manos de las empresas y fundaciones universitarias, que ni siquiera figuran en los registros oficiales de proveedores del Estado provincial”. 

Por todo ello, la concejal Mariana Cuesta, presidenta del Bloque de Unión por la Patria de Mar del Plata, ha solicitado la suspensión del sistema de fotomultas por un plazo de 180 días, hasta tanto se pueda investigar la legalidad o conveniencia de continuar con el convenio denunciado.

Pedido que no ha tenido tratamiento ni consideración dentro del cuerpo legislativo.

Nulidad Absoluta Fotomultas

Por otro lado, tampoco la Legislatura Municipal pudo ordenar y dar un marco normativo adecuado para las infracciones en el Partido de General Pueyrredón.

En febrero de 2023 la Comisión de Seguridad, liderada por el concejal Nicolás Lauría, impulsó un proyecto de ordenanza que pretendía regularizar la señalización de fotomultas en el Partido de General Pueyrredón.

La ordenanza contenía un conjunto de condiciones mínimas que debía cumplimentar el Municipio para la utilización de cualquier herramienta tecnológica implementada en materia de seguridad vial y cuya utilización implicara la aplicación de sanciones a infractores de normas de tránsito. Tras este primer paso, el expediente sería analizado en la Comisión de Movilidad Urbana.

El aspecto más resonante era la obligación de contar con una “señalización clara”, ubicada previamente y a una distancia mínima de 150 metros de los dispositivos, además de ser fácilmente detectable por los conductores. Actualmente, dicha obligación solo rige para los cinemómetros, que son los dispositivos encargados de medir el exceso de velocidad.

Por motivos estrictamente políticos, esta ordenanza perdió estado parlamentario, dejando a la ciudad sin un marco regulatorio preciso en lo referente a las fotomultas.

Ante esta ausencia normativa específica, resulta aplicable la Ley Provincial de Tránsito, que en su artículo 28 bis establece: "…Cuando los instrumentos cinemómetros y/u otros equipos o sistemas automáticos o semiautomáticos o manuales, fotográficos o no, fijos o móviles, se colocaran en sectores donde las velocidades permitidas fueran inferiores a los límites máximos de velocidad fijados por el artículo 51 de la Ley 24449, o la que en adelante la sustituya o complemente, deberá señalizarse verticalmente su existencia con una antelación mínima de quinientos (500) metros a la zona de alcance de los elementos de detección de infracciones del equipo de que se trate. La señalización deberá ser claramente individualizada por los conductores y deberá contener la velocidad máxima a respetar en el tramo comprendido.

…El incumplimiento de las medidas referenciadas en el presente artículo hará que las actas de infracciones y/o fotomultas generadas sean nulas de nulidad absoluta y carentes de vínculo jurídico exigible para su efectivo cumplimiento y pago.”

Habiendo recorrido gran parte de los radares ubicados en el Partido de General Pueyrredón, puedo afirmar que ninguno de los mismos cumple con la señalización previa del artículo 28 bis, por lo cual podemos sostener que todas las fotomultas que se realizan en el Partido de General Pueyrredón son nulas de nulidad absoluta y carentes de vínculo exigible para su efectivo cobro.

COMENTARIOS