Información general | Ayer

Educación

Así son los suelos de mi país: ya está abierta la convocatoria a escuelas para la edición 2025 del programa

Educación y sostenibilidad: llega la novena edición del proyecto impulsado por CREA con el apoyo técnico de INTA, FAO Argentina y la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS).

El programa Así son los suelos de mi país tiene como objetivo generar conciencia en el ecosistema educativo sobre la importancia del cuidado de los recursos naturales y el uso sostenible del suelo. Aplicando la metodología CREA, estudiantes y docentes de todo el país trabajan en red, aprenden sobre buenas prácticas ambientales y co-construyen conocimiento vinculado a este recurso vital.

Con la premisa del poder transformador de la educación, esta iniciativa busca concientizar y sensibilizar a estudiantes de escuelas de nivel inicial, primarias y secundarias sobre el cuidado del ambiente, a partir de la investigación científica y el trabajo en equipo entre estudiantes, educadores, directivos, empresarios CREA y técnicos vinculados a la temática.

¿Quiénes pueden participar?

Esta nueva edición del proyecto abierto y gratuito invita a las escuelas a trabajar bajo el lema...“Suelos y comunidad para un futuro resiliente”. Preservar y regenerar el suelo, al mantenerlo saludable, fortalece la biodiversidad y contribuye a paliar la contaminación, optimizar la resistencia a plagas y enfermedades, favorecer la adaptación al cambio climático y mitigar sus efectos, a la vez que preserva y restaura los diversos ecosistemas.

La relación entre suelos y comunidades es fundamental para un futuro resiliente. Fomentar prácticas sostenibles ayuda a garantizar un entorno saludable y productivo para las generaciones futuras. Un futuro resiliente implica reconocer y valorar la interconexión entre los suelos, la comunidad y el bienestar humano.

Con estos objetivos, el programa Así son los suelos de mi país comprende diferentes etapas:

  • Inscripción: las escuelas se inscriben a partir de la invitación de los miembros y técnicos CREA, o por invitación de las asociaciones aliadas, o en forma directa al conocer sobre el proyecto a través de sus canales de comunicación en https://lossuelosdemipais.crea.org.ar/. Existen 2 categorías de proyecto a presentar: trabajos de investigación o proyectos de extensión y vinculación con el medio.
  • Intercambios: una vez inscriptas, las escuelas definirán el aspecto de estudio del recurso suelo que abordarán en su proyecto, y realizarán intercambios (virtuales o presenciales) con productores locales, técnicos e investigadores para profundizar en la temática que hayan elegido trabajar. Asimismo, se brindarán capacitaciones virtuales para los docentes que impulsan el proyecto junto a sus alumnos y encuentros para que puedan despejar dudas e inquietudes. La elaboración del proyecto deberá tener en cuenta los criterios de valoración y pautas de presentación, que están publicados en la web oficial.
  • Presentación escrita de proyectos: en el mes de octubre, las escuelas deberán presentar el proyecto escrito junto con un video de no más de 5 minutos donde los estudiantes cuenten su experiencia (para nivel primario, se puede optar por una infografía).
  • Encuentros interescolares: se realizarán en noviembre, en forma virtual. Cada escuela compartirá una presentación de su proyecto a cargo de los alumnos participantes. Una Mesa Valorativa brindará una devolución que permita enriquecer lo trabajado en cada proyecto y otorgará menciones especiales a los proyectos destacados.

Así son los suelos de mi país en números

Durante los 8 años trascurridos desde su lanzamiento:

  • Participaron del proyecto más de 8500 estudiantes de más de 300 escuelas de Argentina.
  • En los últimos 2 años, se han sumado escuelas de Paraguay y Uruguay.
  • Más de 1100 docentes involucrados.
  • Más de 160 técnicos de INTA, AACS, FAO Argentina y CREA vinculados.
  • Más de 400 trabajos presentados.

Un proyecto que genera impacto

Así son los suelos de mi país fue presentado ante públicos diversos en congresos y coloquios vinculados a la educación y la concientización ambiental, tanto en el ámbito nacional como internacional, y fue destacado por su originalidad y poder transformador con los siguientes:

  • Proyecto CREALab 2017 - Eje “Educación y agro”.
  • Premio Clarín Zürich 2018 - Mención de honor a la educación científica y tecnológica.
  • Primer premio en la categoría “Campañas de difusión y educación que promuevan los hábitos saludables, la innovación y sustentabilidad agroalimentaria”, en la XVI edición de los premios ArgenINTA 2019.
  • Premio Sistemas Alimentarios Sostenibles (SAS) 2021 a la Innovación, la Colaboración y el Impacto, otorgado por la Fundación Alimentaris, la Dirección de Innovación Social del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y Potenciar - Plataforma de Impacto Colectivo.

También se presentó en los siguientes espacios y conferencias científicas:

  • Ponencia oral en el Congreso Mundial de Suelos 2018, Brasil.
  • Ponencia oral en el Congreso Latinoamericano de Ciencias del Suelo 2019, República Oriental del Uruguay.
  • Ponencia oral en el Congreso de Ciencias Ambientales COPIME 2019, Buenos Aires, República Argentina.
COMENTARIOS