
Curiosidades | Ayer
¿Sí o no?
El enigma de La Florida: el OVNI argentino que llegó a Washington
A 47 años de aquel misterioso encuentro...

En la madrugada del 4 de febrero de 1978, 6 pescadores se toparon con una escena tan increíble como inquietante en el Dique La Florida, provincia de San Luis: un objeto cilíndrico, reluciente bajo la luna, flotaba a escasos metros de la orilla.
Según sus testimonios, de aquel “plato volador” descendió un ser humanoide, de dos metros de altura y enfundado en un traje plateado, que trepó una escalerilla metálica para internarse unos minutos en tierra firme antes de regresar a su nave, la cual se elevó en silencio hasta perderse en el cielo.
Documentación oficial y análisis científico
Lo extraordinario de este caso no solo radica en el relato de los pescadores, sino en su registro formal: la Policía Federal y la Fuerza Aérea Argentina levantaron un acta que incluyó medidas de radiactividad en el terreno, realizadas por la División Científica de la Policía y la Universidad Nacional de San Luis, sin hallar anomalías significativas.
El teniente coronel Raúl López, jefe de la policía provincial, rubricó el informe en el que (por primera vez en la historia local) se detallaba la presencia de un “humanoide” bajando de un Objeto Volador No Identificado (OVNI).
De San Luis a Washington
Documentos desclasificados en 2024 confirmaron lo que hasta entonces era rumor: ese expediente fue remitido a un oficial de la V Brigada Aérea, encargado de trasladarlo a sus pares estadounidenses.
El intercambio de información entre Argentina y Estados Unidos sobre fenómenos aéreos no identificados (UAP, por sus siglas en inglés) pasa ahora del terreno de la especulación al de la certeza histórica.
UAP en la agenda internacional
La fascinación y el escepticismo en torno a los UAP han ganado visibilidad global en los últimos 2 años.
En Washington, audiencias especiales en el Congreso han contado con la participación de pilotos de la Marina, exfuncionarios de inteligencia y científicos del Pentágono que hablan de maniobras inexplicables y tecnologías que superan los límites conocidos.
Argentina retoma la investigación
En nuestro país, la Comisión de Estudio del Fenómeno OVNI de la República Argentina (CEFORA), dirigida por Andrea Pérez Simondini, reivindica el valor histórico y científico de aquel reporte de 1978.
“No se trató de un simple avistaje rural, sino del primer intento formal de cooperación internacional en materia de UAP”, explica Pérez Simondini. CEFORA anunció en abril la digitalización completa de los archivos originales y la apertura de un portal web para que investigadores y ciudadanos accedan a la documentación y colaboren con nuevos hallazgos.
¿Qué sigue?
A 47 años de aquel misterioso encuentro en La Florida, los interrogantes persisten: ¿Qué tecnología impulsó a ese objeto cilíndrico? ¿Quién o qué era el ser que descendió de él?
Y, sobre todo, ¿qué información intercambiaron Argentina y Estados Unidos en aquella época? Con la creciente presión pública y el interés de la comunidad científica, nuestro país podría convertirse nuevamente en un punto clave del debate mundial sobre UAP.
Mientras tanto, el Dique La Florida, con su silencio lacustre e inexplicables huellas en la arena, sigue guardando uno de los secretos mejor documentados (y más olvidados) de la ufología argentina.