Política | 12:00

Exclusivo

Asseff afirmó que "si la coalición se forja bien, las reformas serán un hecho"

El líder de UNIR habló.

El presidente del partido UNIR bonaerense y ex diputado nacional, Alberto Asseff, mantuvo una reunión con dirigentes partidarios con el objetivo de pasar revista a la actualidad y trazar los lineamientos para el desenvolvimiento de UNIR de aquí al 30 de junio de 2026.

Asseff señaló que las previsiones deben ser por etapas sucesivas y que es crucial el primer semestre del año que viene.

"Lo que no hagamos en ese semestre determinará que lo que nos propongamos para el resto del año y para 2027 será más improvisado y menos sólido", remarcó.

El ex diputado señaló que los puntos centrales de esa actividad son:

  • UNIR debe cobrar volumen en 2 planos, el territorial y el de los cuadros dirigentes que no solo deben ser políticos sino también técnicos.
  • La afiliación es una tarea permanente porque si logramos una más afiatada organización y a la vez somos más en cantidad, estaríamos pariendo definitivamente una agrupación política robusta y protagónica.
  • Haremos sistemáticamente un zoom mensual los segundos sábados de cada mes con la participación de los dirigentes de todo el país y en algunos casos con invitados no partidarios.
  • Una parte del zoom se dedicará a formación política porque si bien la política es un arte, tiene sus técnicas y sus claves.
  • Se acentuará la comunicación por redes sociales.
  • Existe un sector mayoritario que debe entrar en la escena, los desencantados que son (en una estimación conservadora) 15 millones. A ese sector hay que buscar y encontrar. De él depende que los cambios intensos que el país exige para entrar en la modernidad y lanzarse hacia el futuro sin perder más tiempo, tengan más respaldo y por consiguiente éxito.
  • Se descalifica al "consenso" porque al lograrlo se dejan en el camino objetivos fundamentales, lo cual contiene mucha verdad, pero también es cierto que aislados nadie está en condiciones de impulsar al país y sacarlo del estancamiento de décadas, algo que no es una frase más sino la triste realidad que marcan todas las estadísticas. En 1960 éramos el 40 por ciento del PBI de América Latina. Hoy somos el 15,5.
  • La grieta con el 30/35 por ciento de la ciudadanía que cree que solo el Estado puede sacarnos de la decadencia hay que ir reduciéndola con mucha explicación ("hoy gobernar bien es en buena medida explicar bien", aseveró Asseff ). Ese 30 se quedó con los lineamientos de Juan Domingo Perón de 1945, omitiendo el Perón de 1952 ("cada argentino debe producir por lo menos lo que consume") y también desconociendo al Perón de 1972 ("al país lo reconstruimos entre todos o no lo hará nadie").

En este plano la batalla cultural que se libra (reconozcamos que no con suficiente éxito, aunque hay innegables avances) contra el partido del Estado, reclama tener más intensidad.

"Queremos un Estado que sirva a la Nación y no a la inversa. Somos el partido de la Nación", afirmó el dirigente.

Por último Asseff advirtió en que no debemos caer en la falacia de Nirvana, esa que cree que existe una solución perfecta.

"La política siempre debe partir de la realidad y proponerse lo posible, sin perjuicio que una dosis de utopías debe estar incluida porque vale la pena intentar algo más audaz y ensoñador", dijo.

Asseff logró un amplio acuerdo en que UNIR, haciendo honor a su nombre, "debe ayudar a que se logre formar una coalición que sustente las reformas estructurales".

COMENTARIOS