Política | 19:56

Exclusivo

¿Cómo Montenegro ganó la Quinta bonaerense sin hacer campaña? La estrategia de Rabinovich que volvió a dar resultado

4 elecciones ganadas, algo nunca antes visto en la historia política de Mar del Plata.

El 7 de septiembre quedará marcado como el día en que Guillermo Montenegro logró, otra vez, una victoria notable en la Quinta Sección Electoral bonaerense sin recurrir a la ritualidad tradicional de la campaña: pocos actos masivos, escasa exposición pública y una inversión de campaña mínima según el propio diseño del equipo.

La nómina encabezada por el intendente de General Pueyrredon alcanzó alrededor del 41,5 por ciento y le dio a La Libertad Avanza (LLA) 3 bancas para el Senado provincial.

En el plano local esa ola se tradujo en el triunfo de Fernando Muro en General Pueyrredon: la lista de concejales de LLA obtuvo cerca del 38 por ciento (y, si se suma la lista radical de Nuevos Aires con la que mantienen acuerdo, supera el 52 en algunos conteos del territorio). El resultado selló un domingo electoral en el que Mar del Plata volvió a consolidar al oficialismo municipal como fuerza territorial.

Una campaña "en off": la táctica que funcionó

Detrás del diseño estuvo el senador provincial y hombre fuerte del armado local, Alejandro Rabinovich, a quien desde el equipo se reconoce como el estratega que decidió (o permitió) que Montenegro mantuviera la gestión como eje y no activara la clásica maquinaria de actos, spots y giras.

La síntesis pública del propio equipo fue clara: "Montenegro no cambió el switch a 'modo campaña'", sostuvo Rabinovich en redes y declaraciones; la campaña, en los hechos, privilegió la gestión, el vínculo con sectores productivos y el territorio controlado por la intendencia por sobre la megacampaña.

En la jerga del armado local la estrategia se describió como "poner a gobernar al candidato" y reducir la exposición electoral: pocos mítines, presencia medida en medios y foco en la base territorial ya consolidada por la gestión municipal.

Según allegados al equipo, la intención fue evitar el desgaste de una campaña agresiva y capitalizar una imagen de gestión efectiva que ya era conocida por los votantes de la Quinta.

Un récord local: 4 victorias con el mismo operador

La victoria del 7 de septiembre completa, para Rabinovich y su costado dirigente, una racha difícil de igualar en la historia política local: el mismo núcleo de comando acompañó victorias de Montenegro en 2019, 2021, 2023 y ahora 2025, consolidando al senador como el operador que "se llevó la elección al bolsillo" en 4 comicios consecutivos, algo que analistas locales y notas de la prensa han subrayado como inédito.

Esa continuidad del equipo explica tanto la coordinación territorial como la disciplina de campaña que evitó grandes erogaciones o exposiciones mediáticas.

Un oasis en una elección adversa para LLA

El triunfo de Montenegro y de Muro se dio, además, en un contexto más adverso para La Libertad Avanza en la provincia: en la mayoría de las secciones la fuerza oficialista no logró imponerse, lo que volvió a poner en evidencia la fragmentación del mapa bonaerense y las limitaciones del electorado más allá de los bastiones municipales.

Ese contraste (victoria local versus derrota provincial) realza la lectura: lo que ganó Rabinovich fue, sobre todo, la gestión y el control territorial acumulado en años de gobierno municipal.

¿Qué deja esto para 2027?

El éxito táctico alimenta varias lecturas: por un lado, confirma que en distritos extensos y con liderazgos fuertes la campaña clásica puede reemplazarse por la exhibición de gestión; por otro, abre tensiones internas en coaliciones grandes donde los éxitos locales generan pretensiones de protagonismo y reclamos por cargos y responsabilidad en las listas provinciales.

Ya se discuten las consecuencias políticas: Rabinovich afianza su influencia en Mar del Plata y Montenegro suma capital político para aspiraciones futuras, mientras que la dirigencia provincial mira con atención cómo recomponer identidad y estructuras tras el calendario electoral. 

COMENTARIOS