Información general | 06:00

Exclusivo

¿Economía real o negocios paralelos? El ascenso de Christian Silbergleit

El empresario en el medio del ojo de la tormenta.

El empresario Christian Silbergleit se presenta como un referente de la nueva generación de inversores que "apuestan a la economía real". Sin embargo, detrás del discurso de innovación y crecimiento, su recorrido revela una compleja red de sociedades, rubros y alianzas que parecen difuminar los límites entre lo financiero, lo inmobiliario y lo gastronómico.

¿Economía real o negocios paralelos? El ascenso de Christian Silbergleit
Compañías.

Su carrera comenzó en el mercado bursátil, cuando en 2010 abrió su propia sociedad de bolsa y se convirtió en accionista del Mercado Federal de Valores. Desde entonces, fundó una sucesión de consultoras (ALSA Soluciones Financieras, CSG Group y ECOFINANZAS) que le sirvieron como plataforma para luego lanzar Round Capital, una empresa que promete conectar a pequeños inversores con proyectos "de la economía real".

Pero el salto de las pantallas financieras al ladrillo y la gastronomía no fue casual: llegó justo en el momento en que el mercado de capitales argentino atravesaba su peor momento de confianza. Round Capital comenzó a diversificarse aceleradamente, involucrándose en negocios de construcción, minería y gastronomía, una mezcla tan ambiciosa como difícil de auditar.

En el sector inmobiliario, Silbergleit impulsó dos proyectos emblemáticos: Signature by the Sea, en Punta del Este, y Conectia Network Living, en Monserrat, Ciudad de Buenos Aires. Ambos aparecen asociados a una serie de empresas y estudios que operan entre Argentina y Uruguay (Capital Real State and Investment, el Grupo Upgrade y la constructora CRIBA), configurando un entramado empresarial donde las funciones y los capitales no siempre quedan claros.

A la vez, desde 2020 el empresario se vinculó al proyecto minero Hualilán, en San Juan, propiedad de la australiana Challenger Gold. Esa participación, poco difundida públicamente, muestra que su visión de la "economía real" incluye también la extracción de recursos naturales, un rubro con alta rentabilidad y baja transparencia local.

En el ámbito gastronómico, Silbergleit amplió su presencia a una red de bares, cervecerías y cafés (entre ellos La Birrería, Vico Wine Bar, Kike Café y el restaurante Antro), además de la concesión del Mercado de los Carruajes, donde administra marcas como Furia Pizza y Picá Despensa.

Estas operaciones están articuladas con Dreamkers Wine and Crafts, su distribuidora de vinos y bebidas premium, cerrando así un circuito de producción, venta y comercialización bajo una misma órbita de control.

La estructura de socios y vínculos personales también genera interrogantes. Entre sus colaboradores figuran el arquitecto Edgardo Fischman, el empresario Sebastián Gaivironsky y la asesora financiera Lorena Carrizo, esta última pareja del propio Silbergleit y responsable comercial de real estate en Round Capital.

La relación entre la vida privada y los negocios, sumada al uso de firmas extranjeras como Danag Properties (EEUU) para canalizar transferencias, plantea dudas sobre los mecanismos de movimiento de capital y su trazabilidad.

Silbergleit encarna el perfil de empresario que combina audacia, visión y pragmatismo, pero también el de quienes operan en los márgenes difusos del sistema financiero argentino.

Su historia ilustra un fenómeno cada vez más común: el desplazamiento de capitales desde las bolsas y los bancos hacia emprendimientos de ladrillo, minería o gastronomía, sectores donde la rentabilidad puede ser alta y el control estatal, mínimo.

Lo que para algunos es un modelo de expansión e innovación, para otros es una muestra de cómo ciertos actores del mundo financiero logran reinventarse sin abandonar del todo las prácticas opacas que caracterizaron a la vieja City porteña.

¿Economía real o negocios paralelos? El ascenso de Christian Silbergleit
Lorena Adriana Carrizo.
COMENTARIOS