Otros Municipios | 10:00

Controversia que retorna

Tarjeta roja que no se olvidó: a 1 año y 2 meses, vuelven a reclamar por los nombramientos irregulares en Rauch

El intendente Maximiliano Suescun, actual candidato a senador bonaerense por Somos Buenos Aires, otra vez en la polémica.

A más de 1 año desde la denuncia pública conocida como la "tarjeta roja" contra el intendente Maximiliano Suescun, vecinos, trabajadores y concejales opositores volvieron a poner en la agenda local las acusaciones de favoritismo en nombramientos y la supuesta discriminación laboral dentro del Municipio de Rauch.

La denuncia original, hecha pública el 24 de junio de 2024 por la concejal María Lamarche de Unión por la Patria (UxP), apuntaba a que funcionarios con afinidad política habrían sido incorporados a la planta permanente en la máxima categoría sin pasar por los procedimientos administrativos habituales, mientras empleados de trayectoria aguardaban recategorizaciones y mejoras salariales.

Los episodios describidos entonces generaron "mucho malestar" en el personal municipal y pedidos de acceso a la documentación administrativa.

Desde entonces la controversia no se apagó: durante 2025 la prensa local siguió reportando tensiones por nombramientos, pases a planta y promociones internas que, según los bloques opositores, habrían eludido llamados y formalidades del Convenio Colectivo.

En los últimos días, medios zonales volvieron a poner el foco en lo que definieron como un "festival de cargos" y en denuncias que piden que organismos de control investiguen la operatoria administrativa.

El conflicto por los nombramientos se mezcla con problemas financieros que afectan al sistema de salud municipal: autoridades locales dieron cuenta en 2025 de deudas millonarias que complican el funcionamiento del Hospital Municipal y motivaron ajustes en prestaciones y partidas; además se registraron recientes recortes en aportes por el Programa de Atención Médica Integral (PAMI) y demoras en transferencias que repercuten en la operativa sanitaria.

Para los críticos, la combinación de falta de transparencia en los recursos y prácticas cuestionables de personal aumenta la sensación de agravio entre los trabajadores.

El oficialismo, por su parte, negó en distintas oportunidades que exista un mecanismo sistemático de clientelismo y resaltó la necesidad de "ordenar las cuentas" del Municipio frente a la caída de recaudación y la presión sobre el gasto en salud y obras. No obstante, los pedidos de auditoría y la solicitud de acceso pleno a las designaciones y expedientes administrativos siguen pendientes en el Concejo Deliberante.

El episodio que los opositores calificaron de "aberrante" en 2024 hoy actúa como recordatorio para mucha gente de Rauch: más allá de las explicaciones técnicas sobre presupuestos y deudas, la controversia dejó una huella política (y una demanda latente por mayor transparencia en la gestión de personal) que reapareció en medio de la campaña electoral provincial de este año, en la que Suescun participó como referente en la Quinta Sección.

Los concejales opositores anunciaron que insistirán en la creación de comisiones investigadoras y en pedidos formales al Tribunal de Cuentas provincial para que se fiscalicen las designaciones y la situación financiera del Hospital Municipal. Mientras tanto, empleados consultados por la prensa mantienen preocupación por la equidad en el trato y reclaman respuestas concretas: expedientes, llamados públicos y criterios claros para recategorizaciones y pases a planta.

COMENTARIOS