Historia | Ayer

¿Por qué?

Día de la Pachamama: homenaje ancestral a la Madre Tierra

¿Por qué se toma caña con ruda?

Cada 1 de agosto, comunidades andinas de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Colombia celebran el Día de la Pachamama para agradecer y renovar el vínculo con la "Madre Tierra".

La fecha coincide con el inicio del mes agrícola andino, momento en que se preparan los suelos para la siembra previa a las lluvias, y marca el comienzo de un mes dedicado a ofrendas y rituales comunitarios conocidos como Pachamama Raymi.

La palabra "Pachamama" combina los términos quechua "pacha" (mundo o tiempo) y "mama" (madre), reflejando la cosmovisión andina según la cual la tierra es una entidad viva y generosa.

En las celebraciones se practica el principio del ayni, o reciprocidad: tras recibir alimento y sustento durante el año, se devuelve a la tierra una parte de lo cosechado. Las ofrendas tradicionales (frutos, maíz, semillas, hojas de coca, chicha, tabaco y artesanías) se entierran o incineran en un hoyo ceremonial, simbolizando gratitud y pedido de bendiciones futuras.

En el noroeste argentino, especialmente en Jujuy y Salta, las familias realizan apachetas (montículos de piedras) para sellar el despacho, mientras que en el litoral y Paraguay la costumbre de beber "carrulim" (caña con ruda) en ayunas busca atraer salud y protección.

Aunque en las grandes ciudades el Día de la Pachamama se ha popularizado con ferias culturales y charlas, los rituales más genuinos se mantienen en el seno de las comunidades, guiados por ancianos y autoridades tradicionales que transmiten este legado milenario.

COMENTARIOS