Información general | 08:00

Tecnología

El éxito de CuotaQ, la startup argentina fintech que exporta soluciones a otros países a del mundo

Los bahienses que resolvieron el mayor problema de los clubes de fútbol del interior del país.

Impulsadas por la demanda global de innovación ágil y eficiente, las startups de finanzas digitales, automatización de procesos y gestión de datos han tenido una gran recepción en mercados de Europa, América Latina y Estados Unidos. 

Según un estudio del Banco Interamericano Mundial, el Ecosistema fintech en América Latina y el Caribe registró en los últimos años un crecimiento de más del 340 por ciento en la cantidad de emprendimientos de finanzas tecnológicas pasando de 703 empresas en 18 países en 2017, a 3069 en 26 países en 2023. 

El mismo informe señala que, Argentina es el país de la región con mayor cantidad de startups tecnológicas innovadoras, concentrando el 30 por ciento de esas empresas por lo que tiene uno de los ecosistemas de startups más maduros de la región y que ha sabido identificar oportunidades en sectores críticos para la economía mundial. 

La expansión internacional de las startups argentinas no se limita a un solo sector. Están las que brillan en fintech, agtech, edtech, deep tech y spacetech.

Sin embargo, en un contexto donde el 80 por ciento de los latinoamericanos utilizan su celular para gestionar sus finanzas personales, las que desarrollan soluciones financieras simples, transparentes, y en concordancia con los nuevos hábitos digitales tienen una gran recepción en América Latina pero también en Europa y Estados Unidos, impulsadas por la demanda global de innovación ágil y eficiente.

"Las startups argentinas están conquistando mercados internacionales y dejando una huella significativa. Argentina es, de hecho, uno de los países con mayor cantidad de unicornios per cápita del mundo. Según datos recientes, posee más de 12 unicornios confirmados posicionándose como uno de los líderes de América Latina junto a Brasil. Este fenómeno no es casual. Se apoya en una combinación de talento altamente calificado, resiliencia ante contextos económicos complejos y una vocación global que caracteriza a muchos de los emprendedores argentinos. Compañías como MercadoLibre, que nació resolviendo necesidades locales, pero pensó en escala regional desde el inicio, marcaron un camino que hoy siguen decenas de startups tecnológicas", destacó Danilo Luján, cofounder de CuotaQ, el software de cobros y pagos para transformar la forma de recaudar cuotas y abonos de clubes de fútbol, establecimientos educativos y ONG’s.

Claves para conquistar otros mercados. El caso de éxito de CuotaQ

Para una startup, cada paso hacia la internacionalización es una oportunidad de aprendizaje y fortalecimiento para la empresa. Algunas de las claves para poder lograrlo son: 

  • Investigar profundamente cada mercado, su cultura, hábitos de consumo, regulaciones locales.
  • Adaptar el producto o servicio a las necesidades específicas de ese mercado.
  • Buscar aliados locales estratégicos que ayuden a generar confianza y acelerar la adopción.
  • Participar en programas de aceleración y networking internacional que no solo otorgan conocimiento, sino acceso a redes de contactos clave.

La conquista de nuevos mercados implica mucho más que simplemente traducir un producto. "El caso de CuotaQ es el reflejo de esta visión. Nosotros detectamos una necesidad profunda en las organizaciones sin fines de lucro, clubes y asociaciones: la dificultad de gestionar y cobrar cuotas de forma eficiente. Lanzamos en Argentina, pero desde el primer momento diseñamos la solución pensando en poder escalar regionalmente. Así, gracias a la alianza con plataformas como MercadoPago y a nuestra estructura flexible, pudimos expandirnos rápidamente a Chile, Uruguay y España, adaptándonos a las particularidades de cada país, pero manteniendo nuestra esencia", destacó Diego Tonietti, co founder de CuotaQ.

Para las startups Argentinas, la expansión internacional representa una enorme oportunidad y entre los beneficios más importantes se destacan: 

  • Mayor visibilidad y reputación: El ingreso a nuevos mercados genera validación internacional, lo que fortalece la marca y la percepción de solidez.
  • Diversificación de ingresos: Permite reducir riesgos al no depender de un solo país o región.
  • Acceso a fondos e inversión internacional: Muchos inversores valoran startups que ya operan en varios países porque demuestran tracción real y visión de escala global.
  • Aprendizaje y mejora continua: Al interactuar con distintas culturas y mercados, las startups optimizan su propuesta de valor y su modelo operativo.

"La experiencia de traspasar fronteras ha sido, sin dudas, transformadora.  Cada país nos enseñó algo nuevo: en Chile aprendimos la importancia de la formalidad, en Uruguay fortalecimos nuestra relación cercana con el cliente, y en España entendimos la necesidad de automatizar procesos y una comunicación institucional aún más sólida para construir confianza.  Todo este camino nos permitió no solo crecer como empresa, sino también evolucionar como equipo humano, fortaleciendo nuestra resiliencia, agilidad y visión a largo plazo", destacaron desde CuotaQ.

Los premios catalizadores

Si bien los premios no son el objetivo final, son un poderoso catalizador que acelera el crecimiento y la consolidación en el mercado internacional. En el caso de CuotaQ, ese reconocimiento ha sido clave. “Ser seleccionados para el programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI) del Departamento de Estado de EEUU, obtener premios en IAE Business School, Babson College, y ser parte de Santander X100, validó no solo nuestra propuesta de valor, sino también nuestra capacidad de ejecución.

Estos logros abrieron puertas a nuevas oportunidades de negocio, facilitaron conversaciones con aliados estratégicos y reforzaron la confianza de nuestros clientes actuales y futuros”, finalizaron. 

COMENTARIOS