Información general | Ayer

Tendencias

La vuelta al trabajo es una de las principales causas de abandono de la lactancia

¡Compromiso real!

Cada año, del 1 al 7 de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una fecha impulsada por la Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna (WABA), junto con la OMS y UNICEF, para visibilizar el impacto positivo de la lactancia en la salud de bebés y madres, y promover entornos que la protejan.

En este contexto, los espacios de lactancia dentro de las empresas se vuelven una herramienta fundamental para garantizar que esta práctica no se interrumpa al volver al trabajo.

En Argentina, los “Espacios Amigos de la Lactancia" son ambientes acondicionados dentro del ámbito laboral, que permiten a las madres lactantes extraer y conservar su leche en condiciones de privacidad, seguridad e higiene. Estos espacios son más que una comodidad: responden a una necesidad concreta.

Según datos oficiales del Ministerio de Salud, a pesar de que el 97 por ciento de los niños/as inicia la lactancia, solo el 44 son amamantados en forma exclusiva entre el nacimiento y los 6 meses, siendo la reincorporación al trabajo uno de los motivos más importantes de abandono de la lactancia.

Hasta el momento, 256 instituciones de todo el país han sido reconocidas oficialmente como Espacios Amigos de la Lactancia, tras cumplir con los estándares de acceso, privacidad, mobiliario adecuado, bacha, heladera y condiciones de higiene.

En la provincia de Santa Fe, recientemente La Segunda Seguros obtuvo la certificación para sus salas de lactancia en sus sedes de Casa Central y Núcleo, tras cumplir con los estándares de accesibilidad, comodidad y privacidad requeridos por la Secretaría de Salud y la DIPROSAINAS del Ministerio de Salud provincial.

“Nos enorgullece destacar que, anticipándonos a la obligatoriedad legal, inauguramos dos Salas de Extracción de Leche Materna en nuestras oficinas. El impacto de estas iniciativas en el clima laboral ha sido profundamente positivo. Al proporcionar estos espacios y extender las licencias por maternidad y paternidad, no solo cumplimos con las regulaciones de la OIT, sino que también promovemos la equidad y la inclusión, ayudando a reducir la brecha de género y apostando por el bienestar de la familia. En La Segunda Seguros, estamos convencidos de que las empresas tienen un rol social fundamental en la promoción de la lactancia y apoyarla es contribuir a la salud y el bienestar de la primera infancia y fomentar la igualdad de género permitiendo a las mujeres conciliar sus roles laborales y familiares", señaló Carla Bucci, gerente de  Capital Humano de La Segunda Seguros.

Más allá de la lactancia, La Segunda visibiliza activamente acciones relacionadas con la crianza y la corresponsabilidad parental. Esto incluye políticas de género, diversidad e inclusión, así como la adhesión a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres de la ONU. “Buscamos generar un entorno de crecimiento sin condicionamientos para nuestro talento, reconociendo que el apoyo a las familias es clave para el desarrollo profesional y personal”, agregó Bucci.

Hoy, más que nunca, se vuelve urgente que más empresas se sumen a esta transformación. Promover la lactancia en el ámbito laboral no solo responde a estándares de salud pública y derechos humanos; también consolida culturas organizacionales más empáticas, responsables y centradas en las personas.

Porque garantizar espacios de lactancia es, en definitiva, apostar por un futuro más sano, más equitativo y más comprometido con el bienestar real de quienes trabajan y de quienes están por crecer.

COMENTARIOS